

Como os he comentado en el artículo anterior, conversar por radio era muy divertido. Podías hacerlo con los amigos de tu ciudad, e incluso de lugares más lejanos como otras provincias y países. Debías ser respetuoso y no molestar a tus vecinos hablando fuerte o interfiriendo con la señal de la televisión. Además, una cosa que debéis saber es que no existían las comunicaciones simultáneas. Es decir, ahora cuando utilizas el teléfono, puedes hablar y escuchar a la vez, pero con la radio esto no era posible: o hablabas o escuchabas, pero nunca las dos cosas a la vez.
Por este motivo, siempre debías tener la precaución de, al encender tu emisora, comprobar que nadie estaba hablando antes que tú. Si interrumpías, se producía una interferencia que evitaba todas las comunicaciones del canal. Para evitarlo, la radioemisora tiene un micrófono (por el se habla), con un pulsador llamado PTT, cada vez que deseas hablar pulsas el PTT, cuando deseas escuchar dejas de presionarlo.

Lo correcto era esperar a que la otra persona dejase de hablar y pedir permiso para transmitir. Solía hacerse así:
—Aquí estación Po, solicito permiso para comunicar. Cambio (significa que dejabas de hablar hasta que te concedan el permiso).
Esperas a que la otra persona te conteste:
—Ok, estación Po, adelante. Cambio.
A partir de ahí, podías iniciar la conversación con tu amigo. Finalizabas la conversación con “Cambio y Corto”, que significa que dejabas el canal libre, puesto que ya no ibas a hablar más. ¿Es divertido, ¿verdad?
Para transmitir en código Morse, históricamente se usaba un manipulador o llave telegráfica conectada a un hilo de telégrafo, de cobre. Aquí tenéis un dibujo que muestra cómo eran estos dispositivos hace algunos años (actualmente se utilizan sistemas informáticos para transmitir). Al presionar el manipulador, se envían señales eléctricas que el receptor del mensaje interpreta.
Este método de envío de mensajes se conoce como telegrafía. 😉

El código Morse consiste en una serie de signos y letras representados por puntos y rayas. Cada raya se representa con un sonido largo (“da”) y cada punto con un sonido corto (“di”).
Por ejemplo, la señal internacional de socorro, SOS, se transmite así: … — … (tres puntos, tres rayas, tres puntos). Cada punto representa una S y cada raya una O. El sonido, sería: di di di, da da da, di di di.

Otro lenguaje utilizado es el código Q, que se emplea para la comunicación entre barcos y estaciones costeras. Consiste en abreviaturas que empiezan con la letra Q (por eso se llama así), se envían en Morse. Por ejemplo, para preguntar el nombre de un barco se utilizaba: ¿QRA? (¿Me puede indicar el nombre de su buque?).
⬅️Este es el código Q.
En código Morse QRA se escribe así: –.- .-. .-
- Q= da, da, di, da
- R= di, da, di
- A= di, da
El código Q también se ha adaptado al lenguaje hablado, sin necesidad de telegrafía. Por ejemplo, se puede preguntar: ¿Me puedes decir tu QRA?, y responder con algo como: Mi QRA es estación PO.”
Cuando no se conocen idiomas extranjeros, como el inglés, se puede recurrir al Código Fonético Internacional (ICAO), ideado para la comunicación aérea (entre los aviones y la torre de control), también utilizado en contextos de seguridad y emergencia. Por ejemplo, para pedir socorro con el código ICAO y pronunciarlo adecuadamente (como si fueseis extranjeros), debéis hacerlo así:
- S= Sierra, O= Oscar, S= Sierra
Existen otras señales internacionales de emergencia:

La palabra “Mayday” que es la señal de emergencia utilizada internacionalmente tanto en comunicaciones marítimas como aéreas. Esta palabra indica que nos encontramos en una situación grave y urgente que requiere auxilio urgente (por ejemplo, atrapados en un incendio en el bosque). Se pronuncia como “mey-dey”
También tenemos otras dos palabras muy importantes:
- Pan-Pan: Urgencia, situación grave, pero no inmediatamente amenazante (por ejemplo; nuestro barco se ha quedado atrapado en unas rocas, y aunque no nos estamos hundiendo, necesitamos ayuda o consejo).
- Sécurité: Información de seguridad que, aunque no es de extrema urgencia, requiere atención (por ejemplo; viene una tormenta profunda, nos avisa que debemos estar alerta).
En morse Mayday se escribe así: — .- -.– -.. .- -.–
- M: — (da, da)
- A: .- (di, da)
- Y: -.– (da, di, di)

El código ICAO también lo podemos utilizar para jugar a espías, creando un lenguaje secreto codificando nombres o palabras clave. Por ejemplo, para llamar a un amigo que se llame Gio usando el código ICAO se hará así:
Atención, atención, llamando a Golf, India, Oscar (G= Golf, I= India, O= Oscar). 😉
Podéis practicar con vuestras mamás y amigos para jugar a ser detectives.
Estudiar los fundamentos de cualquier ciencia, incluso algo con tantos años como el código Morse, os ayudará a comprender cómo funcionan muchas de las tecnologías modernas y, ¡cómo mejorarlas!
Nunca dejéis de aprender.
Deja una respuesta