¿Qué Significa “Tercer Mundo” y Qué Países lo Integran?

En el colegio y en las noticias, a veces escuchamos términos que pueden parecer complicados o confusos. Uno de estos términos es “Tercer Mundo”. Vamos a explorar qué significa y qué países forman parte de este grupo, de una manera sencilla y clara.
¿Qué es el “Tercer Mundo”?
El término “Tercer Mundo” se empezó a usar hace mucho tiempo, en la década de 1950. En ese entonces, el mundo estaba dividido en tres grandes grupos:
- Primer Mundo: Países ricos y poderosos como Estados Unidos y sus aliados.
- Segundo Mundo: Países que seguían el sistema comunista, liderados por la Unión Soviética.
- Tercer Mundo: Países que no estaban alineados con ninguno de los dos grupos anteriores y que eran menos desarrollados económicamente.
¿Cómo ha cambiado el significado?
Con el tiempo, “Tercer Mundo” comenzó a usarse para referirse a países que tienen economías menos desarrolladas y donde la gente suele tener menos acceso a servicios como salud y educación. Hoy en día, usamos términos más respetuosos como “países en desarrollo” o “países del Sur Global”.
Características comunes de estos países

Aunque cada país es único, los que se consideran parte del “Tercer Mundo” suelen compartir algunas características:
- Economía en Desarrollo: Tienen economías que están creciendo, pero no tan fuertes como las de los países más ricos.
- Alta Población: Suelen tener una gran cantidad de personas, muchas veces con altas tasas de natalidad.
- Infraestructura Básica: Los sistemas de transporte, salud y educación están en proceso de mejora.
- Dependencia Económica: A menudo dependen de la exportación de materias primas como alimentos o minerales.
Ejemplos de países del “Tercer Mundo”

Algunos ejemplos de estos países incluyen:
- África: Nigeria, Etiopía, Kenia, Uganda.
- Asia: India, Pakistán, Bangladesh, Camboya.
- América Latina: Honduras, Nicaragua, Bolivia, Haití.
- Oceanía: Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón.
¿Por qué Es Importante saber Esto?
Es fundamental entender estos términos porque nos ayuda a tener una visión más amplia del mundo. Aprendemos que no todos los países tienen las mismas oportunidades y recursos, y esto nos permite ser más empáticos y ayudar a construir un mundo más justo y equitativo, además de conocer cómo se ha visto el desarrollo de los países a lo largo de la historia. Aunque hoy preferimos términos como “países en desarrollo, aprender sobre estas diferencias nos hace más conscientes de las realidades globales. Así, podemos trabajar juntos para un futuro mejor para todos. 😘
Deja una respuesta